Reseña del libro "Il taccuino dell'ospite" de Michele Zacchia (RPlibri) por Rita Bompadre

Poesía30/06/2025La Quinta RosaLa Quinta Rosa
Foto libro Il taccuino dell'ospite Michele Zacchia

«Viajo a menudo, no siempre vuelvo» (frase escrita en un muro de Roma): este epígrafe del libro «Il taccuino dell'ospite» de Michele Zacchia (Rplibri, 2024 págs. 64, 12,00 €) anticipa el contenido y el significado del viaje poético del autor por las grietas ocultas de los lugares, la visión simbólica que devuelve a la mirada y al alma la sensación del espacio, los meandros de un lenguaje metafórico, en la densidad expresiva de las palabras.

Michele Zacchia sigue un itinerario de descubrimiento ancestral e investigación personal en el camino existencial, marcado por el refugio de la hospitalidad y la inmediatez de las sensaciones, se encuentra con perturbaciones inesperadas, señala la dispersión del silencio, combinando la inspiración misteriosa de cada llamada desconocida con lo desconocido de cada predicción emocional.

La poesía de Michele Zacchia se adentra en el reflejo esquivo del recuerdo de las miradas, en el destino ardiente de las expectativas, en las estaciones impredecibles que recorren las calles; combina la sensación del acontecimiento con el análisis exegético del tiempo; reconoce el entrelazamiento de las sombras y la fatalidad de las esperanzas; supera el muro de la aridez individual.

Michele Zacchia escucha la oscilación de los pasos, pavimentados con el polvo del mundo; se topa con la marcha de la inestabilidad; alcanza el umbral de la superficialidad; cruza la brecha de la decadencia; presta atención a la dirección variable de los obstáculos. El privilegiado territorio de observación del poeta sortea el marco esquivo de la inquietud; se enfrenta a la enigmática correspondencia de las ilusiones; rodea el abismo pantanoso de los engaños.

{loadmoduleid 146}

Michele Zacchia señala la ubicación de un imaginario impreciso, lleno de rostros, gestos, cuerpos, sonrisas y lágrimas, donde la fragmentación y la desolación de los contrastes interiores acogen la superficie lúcida e inexorable del itinerario errante. Explora la concavidad en los segmentos de la finitud humana, contempla la naturaleza transitoria de cada pasaje efímero de los deseos humanos, escudriña la relajación suspendida del momento, experimentando toda su vulnerabilidad. «Il taccuino dell'ospite» anota las incertidumbres motivadas en la soledad de los contextos cristalizados en la extrañeza del margen sensible, retrata las notas recogidas en el corazón vivo e incisivo de la tinta que pinta la desorientación de entornos acogedores y atmósferas inhóspitas, en el abismo del matiz entre la oscuridad del vacío y la luz de la gracia.

El libro relee los cambios de sensaciones, alberga el origen de la conmiseración en el horizonte de cada interpretación de las actitudes terrenales, trasciende la materia impalpable y trascendente de la entidad sobrehumana. Michele Zacchia permite al lector recorrer cada estación del pensamiento como una pausa consciente ante la fragilidad de los acontecimientos y las agotadoras impresiones de la impermanencia, dejándose llevar por el camino de la experiencia vivida junto a la persistente revelación de la nostalgia y el olvido.

wFoto libro C Victor A. CampagnaRita Bompadre nos hace una reseña de "C" de Victor A. Campagna

Registra la tensión arraigada de las evocaciones hacia la intención ultraterrena, eleva la identidad del huésped a una divinidad viva y razonable que nos rodea, en su cambio cognitivo. Compone, en una escritura poética culta e intelectual, rica en magníficas articulaciones estilísticas, la armonía elegíaca que declina despojada del tormento de los recuerdos. Un libro que exalta una reflexión llena de conciencia exasperada, conmemora la mitología profética de quienes acogen el don de la poesía.

Rita Bompadre - Centro de Lectura "Arturo Piatti" https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 rplibri-Michele-Zacchia-1-916x1024

 

TEXTOS

Esferas opacas, aturdidas por el silencio, en un ir y venir
del espacio y, sin medida, agradecidas,
una contraorden decidió desestabilizar
y la trama de esta lírica duerme
en un cálido y dichoso cuco
disperso.

Roma, un lugar desconocido

---------------------------------------------------------

Aquí bebemos Vernaccia, dulce rocío blanco.
Del edificio de enfrente, solo queda una piedra,
una esperanza.

Entre los bueyes del campo arando la tierra salada,
un rayo era de luz. La luna temprana, aún alta,
redimensiona la penumbra y se desvanece, escoltada por el
blanco pálido del algodón.

El saludo de los gallos es música incierta a lo largo del camino,
todos aún reunidos en la noche. Aquí está el sol,
qué sensación da ser de mañana.

Desde la ventana de mi habitación, Roma

-----------------------------------------------------------

Ya se preveía que esta guerra estallaría

en mi cuerpo, en

el momento en que todo se trataba de verte

de lejos. Hubiera preferido prever

lo inesperado, en la vida en su conjunto,

que pasa en un beso a escondidas.

En la historia que no puedo decir

que amé, el tiempo de las fallas funcionales,

los aparatos técnicos en desuso arden:

todo mi cuerpo en esta

condición, asusta estar vivo,

la guerra, no el cuerpo.

Volviendo de Turín

-----------------------------------------------------------

El azul se declara ineficaz, fosiliza,

el corazón se oscurece. La posesión está en la

contracción del ojo, se traduce

en refugio del frío.

El paso se apaga en el camino repetido,

para recurrir al sueño y ya no reconocer

el rayo de luz, que pronto se convertirá en

el sonido que inicia el día de nuevo.

Agosto, en el ferry a Ischia

-----------------------------------------------------

De árboles y huertos como el vuelo de las alas,

susurro y escolta de la incomodidad.
Clima inclemente horizontal y mantas
de nubes envueltas en misterio
y de brillantes gavillas de trigo.

Así te esperé,
contemplando esa aparente línea
entre el cielo y la tierra
que era el horizonte.

En el campo con Gino

-----------------------------------------------------

En el día más solitario del verano, es la sombra

del volcán extinguido la que siente la ausencia de las orillas. La mitología
madura en los anhelos de tus deseos. El cielo celestial
se desfigura en los brazos.

El imaginario del consuelo, bajo la esfera de la perdición,
el mar no se define, ilimitado en las bestias de las olas,
y el cruce de lo salvaje vuelve oblicuo todo el interior
de mi pecho.

Tu habitación

 

Te puede interesar
wFoto libro C Victor A. Campagna

Rita Bompadre nos hace una reseña de "C" de Victor A. Campagna

La Quinta Rosa
Poesía03/02/2025

Rita Bompadre/ El libro “C.” de Victor A. Campagna (Eretica Edizioni, 2024 pp. 84 15,00 €) promueve el eco de una exploración poética oculta y subterránea, celebra la cesión temporal de la existencia entre la concentración de la amplitud elegíaca y el adelgazamiento del desencanto, en una continua solicitación de los acontecimientos actuales y una restitución inquieta del pasado.

Lo más visto
HijaDeLaIra

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa23/05/2025

Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

FalonsoB

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.

La Quinta Rosa
Narrativa24/05/2025

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

jorgediaz

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

korasparks2

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

cajalymadrid1

La vida cotidiana del Nobel: Javier Sanz presenta 'Cajal y Madrid' en la histórica Aula Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

La Quinta Rosa
Consulta y Referencia08/06/2025

Javier Sanz ha presentado su último libro, 'Cajal y Madrid', editado por Editorial Cinca, en un escenario de especial carga simbólica, como es el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, antiguo espacio docente de la Facultad de Medicina, donde el propio Santiago Ramón y Cajal impartió clase durante más de tres décadas. La elección del lugar, en palabras del autor, no fue casual. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", señala

MyriamRibes

Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa31/07/2025

Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.