FORZADO A VIAJAR de Pablo Andrés Rial, reseña de Armando Gutiérrez Victoria

Armando Gutiérrez/ Reseña: Forzado a viajar, de Pablo Andrés Rial (Paserios Ediciones, 2023. Colección Zanate de Poesía)

Poesía03/02/2025La Quinta RosaLa Quinta Rosa
pabloandresrial2
Portada Libro

Armando Gutiérrez Victoria.

El Don de la Vista o Forzado a Viajar de Pablo Andrés Rial

Me gustaría comenzar diciendo que deberíamos habituarnos más a reconocer en un objeto en apariencia tan simple como un libro la confluencia heterogénea de esfuerzos y voluntades. Un libro no es un hecho fortuito, una casualidad que de pronto se materializa en nuestras manos o en los aparadores de las librerías. Un libro es en realidad la historia de un proyecto, un punto de llegada y, a la vez, –desde que éste sale de la imprenta– un punto de fuga para todos aquellos que se adentren en sus páginas.

Comienzo de este modo y no de otro porque creo necesario reconocer, en primer término, el esfuerzo de las editoriales independientes que, como Paserios Ediciones, sobreviven al embate desigual del mundo del libro. Porque en verdad no es lo mismo celebrar la aparición de un título cuando éste fue gestado en el aparato mediatizado e hiper-industrializado de los sellos internacionales. Paserios, por el contrario, tiene nombres y apellidos, tiene manos y voces reconocibles. La apuesta de su catálogo –por si fuera necesaria la aclaración– no parte de qué tantas ganancias se obtendrán, de las famosas tendencias del mercado, de los estudios de población y los target groups. Pues, Paserios tiene un compromiso, primero que nada, con el talento, con la escritura, con la calidad, con sus autores y –aunque aquí me aproxime peligrosamente a la cursilería– con la literatura.

Dicho lo cual, uno tiene la confianza de que Forzado a viajar, de Pablo Andrés Rial, difícilmente lo decepcionará. Se trata, a grandes rasgos, de un poemario atravesado por un caleidoscopio de escenas procedentes de la cotidianidad; breves postales y fotografías fugaces de lo que podríamos englobar dentro de la ambigua etiqueta de “vida común”. Y aquí uno está tentado a preguntarse por la naturaleza poética de algo tan simple y anodino como salir a caminar, sentarse en una banca de la plaza, observar a las personas que transitan por ella, los árboles y las formas oblicuas del viento.

Pablo Andrés Rial

Creo que el libro de Pablo Andrés Rial resulta novedoso precisamente por esta voluntad de observación, pero también por un tema que subyace en sus versos. Me refiero a algo tan indispensable y a veces tan poco valorado como el ocio. Y es que mientras lo leía no pude evitar pensar en la última vez que yo hice todo eso, despreocupado, sin mensajes que responder, sin tareas apremiantes, sin necesidades enfermizas de productividad. Simplemente salir, observar, reconocer en lo sencillo la vastedad del mundo, de sus experiencias y sus transformaciones.

La poesía de Rial no necesita de un lenguaje complicado, de imágenes y metáforas enredadas, sino que más bien tiende a la expresión, al descubrimiento y a la implícita necesidad de saberse escuchado. Se trata, entonces, de versos sencillos, de estructuras ágiles y breves. Visto desde otro ángulo, podría decirse que también nos hallamos ante un conjunto de textos que yo no sé por qué me hicieron pensar en cierta lógica regida por el aforismo, por el pensamiento espontáneo, guiado por una verdad pequeña, modesta, pero no por ello menos absoluta por lo que tiene de cierto.

Los objetos que habitan este poemario ejemplifican de forma elocuente un poco de lo que aquí deseo expresar. Se trata de cosas simples como la cadena de una bicicleta, unas cuantas semillas, un frasco de mermelada, un “domingo eterno que se va”, el “mismo árbol de siempre” o una silla vacía. Me siento tentado, pues, a reconocer en todas estas cosas detonantes, no sólo de la sensibilidad de quien sabe encontrar en ellas una significación distinta, sino también asideros de la memoria. Lo sabemos muy bien, se trata de pequeños objetos, o simplemente de materiales que de ordinario ignoramos, pero que vistos a la distancia, nos parecen piezas fundamentales de aquel tiempo en que realmente nos sentíamos vivos. Como cuando de niños guardábamos en cualquier caja o frasco un montón de botones, piedras, taparroscas, cuerdas o cualquier otra cosa que alimentara nuestra imaginación y, de repente, por alguna afortunada casualidad, hallamos dicha caja pasados ya tantos años que nos parecen una eternidad.

La poesía de Pablo Andrés Rial se mueve entre la contemplación y el saber hallar las cosas, pero además añade aquel componente reflexivo que termina por redondear el significado de lo que ha sabido encontrar. Quiero citar como ejemplo el siguiente poema:

Hay una cuadra

en la que si uno espera

se cruza con señoras amables

que saludan.

Y uno

fácil de imágenes

vuelve a ser nieto.

Ahí está la estampa de lo cotidiano, la situación que más de uno sabrá reconocer, pero no sólo eso, sino además la conciencia de que aquella brevedad es capaz de operar una transformación, de trasladarnos de forma espontánea a otra edad, a otro espacio, y al hacerlo de sustraernos del flujo gris de la rutina.

De tanto saber ver, no extraña que por momentos la mirada de Pablo Andrés se funda con aquello que observa. Dice en otro poema: “Soy ese gato / que sube al árbol y no puede bajar”. Esto, más que del afán por diseccionar de forma objetiva el mundo, nos habla de la capacidad de empatía de quien presencia la escena. Se trata no solamente de la visión, sino de la experiencia, del saber sentir y reconocer al otro. Habría también que señalar cierto tono lúdico que ayuda al poema a distanciarse de las pretensiones obsesivas por develar el sentido de las cosas. En su lugar, uno tiene la impresión de participar por momentos de un juego, de volver a ser niños y subir, como hace el gato, a un árbol del cual ya no podemos bajar.

Pero así como el ocio nos permite ver desde una óptica distinta lo que nos rodea y reconocer en todo ello lo que tiene de significativo para nosotros, también nos obliga a afrontar nuestra propia soledad y el sutil sentimiento de tristeza o de desamparo que viene cuando el trabajo y las obligaciones se terminan y nos quedamos ahí, solos con nuestros pensamientos. Es quizá por esto mismo que hay una cierta nostalgia que recorre los versos de Pablo Andrés, apenas perceptible en algunos casos, pero incapaz de ser ignorada por el lector atento.

No se trata, sin embargo, de un dolor o de una pérdida melodramáticos, sino de la melancolía tenue de pensar en los que ya no están, de saber que ciertos lugares y ciertas personas han cambiado, o simplemente de caer en la cuenta de que ya no volveremos a ser los niños de antes. Dice Rial:

Las personas muy felices

creo

no entendieron nada

o

lo entendieron todo.

Antes de terminar, quisiera volver al asunto del ocio, pero pensado desde otro lugar. Me refiero al tiempo de la lectura y la forma tan sencilla en que ésta se contrapone a la hiper-productividad de nuestro estilo de vida. Porque es cierto, la lectura y el ocio siempre van de la mano, pues una no es posible sin la otra. Al final de la lectura no nos queda un producto cuantificable, medible, capaz de ser comercializado y distribuido. Pero a mi juicio, tampoco nos quedan aquellas aspiraciones de crecimiento personal e intelectual. No, se trata, más bien, de un respiro de los sentidos, de un permanecer quieto y en silencio, un sentir las cosas que nos rodean, que se aproximan y que se manifiestan en su propio dinamismo, tal como –no está de más decirlo– sabe hacer el libro de Pablo Andrés Rial.

andresgutierrezvictoria 

  Armando Gutiérrez Victoria. CDMX, Tlalpan, enero de 2025

Te puede interesar
wFoto libro C Victor A. Campagna

Rita Bompadre nos hace una reseña de "C" de Victor A. Campagna

La Quinta Rosa
Poesía03/02/2025

Rita Bompadre/ El libro “C.” de Victor A. Campagna (Eretica Edizioni, 2024 pp. 84 15,00 €) promueve el eco de una exploración poética oculta y subterránea, celebra la cesión temporal de la existencia entre la concentración de la amplitud elegíaca y el adelgazamiento del desencanto, en una continua solicitación de los acontecimientos actuales y una restitución inquieta del pasado.

Lo más visto
HijaDeLaIra

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa23/05/2025

Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

FalonsoB

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.

La Quinta Rosa
Narrativa24/05/2025

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

jorgediaz

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

korasparks2

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

cajalymadrid1

La vida cotidiana del Nobel: Javier Sanz presenta 'Cajal y Madrid' en la histórica Aula Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

La Quinta Rosa
Consulta y Referencia08/06/2025

Javier Sanz ha presentado su último libro, 'Cajal y Madrid', editado por Editorial Cinca, en un escenario de especial carga simbólica, como es el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, antiguo espacio docente de la Facultad de Medicina, donde el propio Santiago Ramón y Cajal impartió clase durante más de tres décadas. La elección del lugar, en palabras del autor, no fue casual. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", señala

MyriamRibes

Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa31/07/2025

Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.