Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora

Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.

Narrativa31/07/2025La Quinta RosaLa Quinta Rosa
MyriamRibes
Myriam Ribes

¿En qué etapa profesional dirías que te encuentras actualmente?

 Pues mira, yo soy ginecóloga y sexóloga desde hace ya más de 30 años. He trabajado en Girona, en Barcelona y, desde el año 2001, en Menorca, donde sigo ejerciendo como ginecóloga y sexóloga en el Hospital de Menorca. Con respecto a la escritura, fue a raíz de la pandemia cuando decidí escribir libros de divulgación y autoayuda para las personas. A la gente le gustaron más las historias que utilizaba para explicar conceptos como el deseo o la respiración consciente, que fueron precisamente los temas de los dos libros que publiqué.

Pensé: “Me gustaría escribir una novela”. Hice un máster, escribí una novela que autoedité como trabajo de fin de máster. Por casualidad, cayó en manos de una editora importante de Editorial Planeta, porque una amiga mía la conocía. Le gustó la novela y, durante un año, la estuvimos trabajando, la mejoramos y eso es lo que se ha publicado ahora. O sea, ahora mismo empieza mi etapa profesional como novelista.

¿Quién es Mariona dentro de ti? ¿Cuánto de ti hay en ella y cuánto también has querido dejar fuera?

Dentro de todos mis personajes hay cosas de mí. Creo que todos son yo, o diferentes maneras de ser yo. Mariona tiene partes mías y también partes que son de otras personas. Creo que en todos los personajes he puesto mis defectos y mis virtudes, pero sobre todo mis defectos, porque es una forma de ayudarte a sanar al escribir.

¿Qué significa el mar para ti? ¿Es un lugar real, un símbolo literario, o para ti forma parte como de una necesidad emocional?

Para mí el mar lo es todo. Creo que sería incapaz de vivir, como dice Oriol en la novela, lejos del mar. Me secaría como una pasa. Nací al lado del mar, en el Cantábrico, soy de Santander, nací en El Sardinero al lado del mar, y prácticamente nunca me he separado de él. Siempre he vivido en sitios donde había mar cerca.

El mar, aparte de necesitarlo físicamente porque es algo que siempre tengo que tener en el horizonte, también tiene una simbología brutal: como calma, como paz, como madre, como conexión. Es algo súper importante desde el punto de vista emocional y por eso también lo he transmitido en la novela.

Como ginecóloga y sexóloga, ¿de qué manera influye tu conocimiento médico en la forma en la que narras esa intimidad emocional y física de tus personajes?

En todo. El otro día, en una presentación, alguien me dijo: “¿Te has dado cuenta ahora de cuál es tu verdadera vocación?”. Y le contesté: “Mi verdadera vocación es escribir, pero ser médica me ha ayudado a hacerlo”.

Gracias a mi trabajo tengo un montón de experiencias ajenas en mi cabeza. Un montón de emociones, de sensaciones, de vivencias que puedo transmitir en lo que escribo. De hecho, escribo sobre sanitarios, sobre las emociones que hay en hospitales, en profesionales de la salud... Aunque solo tengo esta novela publicada, todo lo que escribo siempre tiene algo médico: un personaje relacionado con la sanidad, temas o problemas de salud.

¿Has sentido alguna vez ese conflicto entre la precisión científica y también la libertad narrativa para escribir lo que tú quieras?

Siempre intento, cuando estoy hablando de cosas reales, que sea lo más preciso posible, que sea algo muy real, que la gente pueda identificar.

Aunque en esta novela la isla y la situación sanitaria son un poco distintas a la realidad actual, es una situación plausible en un futuro. En principio intento que todo sea muy real. No descarto que en el futuro escriba algo más de fantasía, pero en general me gusta ceñirme a la realidad. Creo que conecta más.

¿Por qué te parece importante escribir sobre el amor y el deseo después de los 50?

Porque hay que visibilizarlo. Primero, porque somos un baby boom en esta edad —yo ya estoy un poco por encima— pero creo que hay que visibilizarlo. Casi todas las novelas románticas y eróticas con pasión activa —no solo amor romántico— tienen protagonistas de entre 20 y 30 años como mucho. Rara vez sobrepasan los 30.

Y realmente las lectoras solemos sobrepasar esa edad. Por un lado, es más fácil identificarse con personas de tu edad, y por otro, es necesario demostrar que el sexo no desaparece ni mucho menos. De hecho, hasta puede mejorar después de ciertas edades.

El erotismo en tu novela es elegante y también muy honesto. ¿Crees que la literatura sigue haciendo algo mal en este terreno?

Bueno, creo que escribir erótica debería ser igual que escribir cualquier otra cosa. Las descripciones, la forma de transmitir el erotismo, deberían ser como cualquier emoción. Porque el erotismo no es más que otra emoción, otra parte de la biología, otra parte de la personalidad. No tendría que estar separado.

El erotismo está presente en la vida y por eso debe estar en la novela. La mía no es una escena erótica tras otra, sino que va contando una historia, que forma parte de la vida normal. Por lo tanto, debe mostrarse de la misma manera en la ficción.

Estamos acostumbrados a ver que, cuando se pasa una cierta edad, ya no pasa nada. Yo creo que hay que mostrarlo como es en la realidad: que hay sexo después de los 50. Algunas personas tienen mucho, otras menos, como en cualquier otra edad.

¿Qué le dirías a quienes aún creen que las historias románticas maduras no venden?

Que no es cierto. Sí que venden, y yo creo que cada vez van a vender más. Las cosas cambian. Hay modas, y gente a la que le gustan cosas diferentes. Por la respuesta que estoy recibiendo con esta novela, y también por otras escritoras que están escribiendo sobre mujeres de más de 30, creo que es un tema muy interesante y muy poco explotado.

Y me encanta ser yo quien lo explote, aunque seguro que vendrá más gente detrás. Es algo que tenemos que hacer, porque le interesa a todo el mundo, pero sobre todo al nicho de lectoras de novela romántica que están en esa franja de edad. Y son muchas personas.

Me contabas al principio que esta novela nació de tu trabajo de fin de máster. ¿Cómo fue tu proceso de escritura: intuitivo o más meticuloso?

Totalmente intuitivo. Me encantaría ser meticulosa, ser de esas novelistas que admiro, que hacen escaletas, que tienen todo previsto, con flechas en post-its... Me da mucha envidia, pero no he sido capaz nunca de hacerlo. De hecho, cuando lo intento, me bloqueo.

Mi proceso creativo —aunque no tengo tanta experiencia— es muy minucioso con los personajes. Una vez los tengo, los dejo que me cuenten la historia ellos.

¿Qué tipo de lector te ha sorprendido más al conectar con tu obra, ahora que la has presentado y has hecho entrevistas?

La mayor sorpresa han sido los hombres. Es raro lo que digo, pero siempre pensé que mis novelas iban a gustar a personas como yo. Supongo que a todo el mundo le pasa eso: escribes pensando que gustará a quien se parezca a ti.

Me ha sorprendido que a muchos hombres y también a gente muy joven les haya apasionado. Me han escrito cosas muy bonitas y no era un perfil que yo pensaba que conectaría con mi novela. Y sí, eso me ha sorprendido mucho.

MyriamRibes2

¿Has sentido que tu novela también ha servido como una especie de terapia emocional para quienes la leen?

Creo que sí. Por lo que me han dicho quienes la han leído, transmite esperanza. Transmite que siempre hay una segunda, tercera, cuarta, quinta oportunidad.

En cuanto al título, que es bastante largo, y la portada que también llama mucho la atención, ¿descartaste algún otro título o fue este el definitivo?

Este fue de los primeros. Cambiamos alguna palabra, pero queríamos que reflejara tanto el carácter terapéutico y médico como la relación tan importante que tienen Mariona y Oriol con el mar.

¿Hay algo que tú misma hayas sanado al escribir esta novela?

Sí, no por la novela en sí, sino por el proceso de escritura. Me he dado cuenta de que lo que realmente quiero hacer en esta vida es hacer sentir bien a la gente.

Eso ya lo hacía como médica, porque intento ayudar a las personas con sus emociones, intento que se sientan bien. Pero escribiendo creo que lo consigo más. La gente me dice que se emociona, que llora, que se enfada... pero que al final les queda un “feel good”, un buen rollo muy bonito.

¿Qué música o libro leíste mientras escribías esta historia de mar y cicatrices?

La música fue El Último de la Fila. Cada capítulo de la novela es una canción suya. Empecé así porque no se me ocurría la idea para el trabajo de fin de máster. Tenía muchas ideas en la cabeza, pero ninguna me cuadraba.

Un día, escuchando Como un burro amarrado de El Último de la Fila, apareció en mi cabeza el personaje de Uriol. Y a raíz de ahí nació la novela. De Uriol nació Mariona, y ellos dos me contaron la historia. Ya sé que suena muy de psicópata, pero es así. Es la verdad.

https://www.instagram.com/p/DMQZL8itbFi/

Y ahora que la novela está fuera, ¿te reconoces más como médica que escribe o como escritora que cura?

Como escritora que cura. Mi trabajo como médica me ha llevado a escribir, pero porque yo soy escritora. Es como si todo lo que he hecho en mi vida médica —que ha sido maravilloso, por lo que estoy agradecida— hubiese sido mi documentación para empezar a escribir.

Ya para terminar, ¿qué proyectos tienes para estos meses? ¿Vas a seguir con la promoción del libro o estás ya escribiendo el siguiente?

Las dos cosas. Voy a seguir con la promoción. Ya he advertido a todo el mundo que voy a ser muy pesada, porque esta es la oportunidad de mi vida.

Es mi cambio vital total, incluso me lo dijo una astróloga. No puedo dejar de hacer todo lo que esté en mi mano para que la novela llegue a todo el mundo y llegue muy lejos. Y, por supuesto, ya estoy empezando a escribir la siguiente novela, dentro de este mismo universo.

Te puede interesar
korasparks2

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

jorgediaz

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

FalonsoB

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.

La Quinta Rosa
Narrativa24/05/2025

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

HijaDeLaIra

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa23/05/2025

Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

kamanga2

Vicky Blanch publica su primera novela 'Kamanga, un viaje hacia el Ser'

La Quinta Rosa
Narrativa13/04/2025

La novela 'Kamanga, un viaje hacia el Ser' de la autora Vicky Blanch, explora un viaje interior, profundo y desafiante, un camino hacia el Ser en el que el protagonista, Lucas, enfrenta las sombras de su mente y la fragilidad de la realidad. Los sueños lúcidos y la filosofía budista forman parte del camino hacia la recuperación

desiree1

Ángela Zamora entrevista a Desirée Ruiz sobre su nuevo libro: "La Casa de las Amapolas"

La Quinta Rosa
Narrativa02/04/2025

Misterio, amor y secretos en el corazón de la Sierra del Albarracín: 'La Casa de las Amapolas' de Desirée Ruiz. En su nueva novela La Casa de las Amapolas, Desirée Ruiz nos sumerge en un relato lleno de misterio, dolor y esperanza. Ambientada en un aislado refugio en la Sierra del Albarracín, la historia explora la desaparición de dos jóvenes, cuyo enigma marca profundamente a los personajes que quedaron atrás. A través de una narrativa envolvente, la autora teje una trama de secretos, relaciones complejas y segundas oportunidades, invitando al lector a reflexionar sobre el duelo y la capacidad de superación.

Lo más visto
HijaDeLaIra

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa23/05/2025

Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

FalonsoB

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.

La Quinta Rosa
Narrativa24/05/2025

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

jorgediaz

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

korasparks2

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

cajalymadrid1

La vida cotidiana del Nobel: Javier Sanz presenta 'Cajal y Madrid' en la histórica Aula Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

La Quinta Rosa
Consulta y Referencia08/06/2025

Javier Sanz ha presentado su último libro, 'Cajal y Madrid', editado por Editorial Cinca, en un escenario de especial carga simbólica, como es el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, antiguo espacio docente de la Facultad de Medicina, donde el propio Santiago Ramón y Cajal impartió clase durante más de tres décadas. La elección del lugar, en palabras del autor, no fue casual. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", señala

MyriamRibes

Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa31/07/2025

Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.