
"Anche su marte crescono i fiori" de Valentina Marzulli, Reseña de Rita Bompadre
Una reseña de Rita Bompadre
Poesía04/03/2025

“Anche su marte crescono i fiori” de Valentina Marzulli (Eretica Edizioni, 2024 pp. 74 € 15,00) recorre la transformación y regeneración de la sensibilidad poética a lo largo del recorrido acariciador y persuasivo del alma. Valentina Marzulli traslada sus pensamientos evocadores al papel, arrastra el rastro sugerente de sus recuerdos, traduce el carácter encantador de las emociones y de los cambios de su existencia, en la visión borrosa e imperceptible del tiempo, en la intencionalidad autobiográfica, emprende un viaje iniciático, a través de una maduración espiritual que irradia el coraje y la pasión del propio crecimiento evolutivo.
El recorrido poético de Valentina Marzulli obra una conversión interior, se apoya en el conocimiento de la inspiración literaria para aproximarse y comprender el ser en el mundo, revela la accidentalidad y la consistencia de la existencia, conectando la perspectiva de cada intento vital de reflexión y renacimiento con la realidad de la experiencia. Despierta la preciosa entidad de la energía regenerativa, enriquece el deseo de experiencias de renovación a través del paso necesario e inexorable del refugio espiritual, entendido como expresión de distanciamiento y recogimiento voluntario, pausa apartada de la vida, amplía la capacidad de captar el espacio ilimitado y desarmante de todo redescubrimiento de la intimidad, de las propias razones, de la proyección del cuidado, entre la afirmación invisible del corazón y los instrumentos tangibles de interpretación.
Valentina Marzulli nombra al planeta Marte como metáfora, así como el año marciano dura casi el doble que un año terrestre, así la poeta se enfrenta a la órbita de sus propias angustias, declarándose ajena a sí misma y al mundo, en la sorprendente y desconcertante sensación de extrañamiento, en la que el conflicto indistinto y confuso, entre lo que es el origen y el centro de los sentimientos y lo que se encuentra fuera de nosotros, intimida nuestros límites relacionales, no reconoce la pertenencia de nuestra vida, percibe una necesidad instintiva e inmediata de protección. Pero la resistencia adoptada por Valentina Marzulli explica la conexión profunda entre escritura y conciencia, persigue la aprobación de su camino, la inspiración del reconocimiento de las reacciones humanas y el asombro de poder encontrar nuevas estaciones de floración, la riqueza simbólica de las flores, como nobles brotes originales de belleza, uniendo la desintegración emocional del pasado a la restauración del presente, en su significativa diferencia.
El libro analiza la cautivadora alegoría de las oportunidades, comunica el regreso de la bienvenida más allá de la desolación de la inmovilidad. La previsión de los años acumula las coincidencias de celeridad y de retraso, fluye alrededor de la superficie fundamental de la vida cotidiana y permite al autor distinguir inequívocamente la participación comportamental y empática hacia lugares y situaciones aparentemente hostiles, incómodas e inadecuadas pero que esconden una proximidad favorable, se entrecruzan con la orientación reveladora del bienestar y de la serenidad. Valentina Marzulli recibe el don de la conciencia, en camino desde el inicio de cada aventura, redescubre su valor y encuentra, en la alianza temporal, la dirección de la salvación, acoge la generosidad de toda alteridad dada con el reconocimiento de la actualidad existencial y recompone la identidad hacia sí misma.
Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/


"Para mí, la literatura es una amistad cómplice entre el escritor y su lector" Manuel Vilas

Una obra que entrelaza identidad, memoria y migración a través de la poesía

Un viaje poético hacia la sombra de Juan Pablo Luna, Detorres Editores, 2025.

Rita Bompadre/ El libro “C.” de Victor A. Campagna (Eretica Edizioni, 2024 pp. 84 15,00 €) promueve el eco de una exploración poética oculta y subterránea, celebra la cesión temporal de la existencia entre la concentración de la amplitud elegíaca y el adelgazamiento del desencanto, en una continua solicitación de los acontecimientos actuales y una restitución inquieta del pasado.

FORZADO A VIAJAR de Pablo Andrés Rial, reseña de Armando Gutiérrez Victoria
Armando Gutiérrez/ Reseña: Forzado a viajar, de Pablo Andrés Rial (Paserios Ediciones, 2023. Colección Zanate de Poesía)

Publicación de "El Desván de las musas dormidas" de Fulgencio Argüelles
Los protagonistas de esta evocadora narración son la memoria y la imaginación

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora
Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.
Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora
Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora
La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

La vida cotidiana del Nobel: Javier Sanz presenta 'Cajal y Madrid' en la histórica Aula Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid
Javier Sanz ha presentado su último libro, 'Cajal y Madrid', editado por Editorial Cinca, en un escenario de especial carga simbólica, como es el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, antiguo espacio docente de la Facultad de Medicina, donde el propio Santiago Ramón y Cajal impartió clase durante más de tres décadas. La elección del lugar, en palabras del autor, no fue casual. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", señala

Reseña del libro "Il taccuino dell'ospite" de Michele Zacchia (RPlibri) por Rita Bompadre

Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora
Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.

Helena Cueto H: la palabra como arma, el silencio como cicatriz Por José Luis Ortiz Güell
El aire en Madrid cargaba electricidad aquel 27 de junio. No era solo la presentación de un libro; era el estallido de una voz que había roto cadenas. Helena Cueto H, autora de Paz en busca de su inocencia, se alzaba frente al público no como víctima, sino como faro de resiliencia. Entre las páginas de su obra y las grietas de su historia, hay un mensaje claro: "Lo que no se nombra, no existe".

Miguel Vasserot: “Eugenia Alonso es una antiheroína libre, fuerte y frágil a la vez”
Miguel Vasserot nos abre las puertas de su mundo literario para hablar de Cuando llegues al infierno, su tercera novela, y de su compleja protagonista, Eugenia Alonso. Entre misterio, humor y erotismo, Vaserot reflexiona sobre la creación de personajes femeninos fuertes y vulnerables, la recreación del Madrid del siglo XIX y cómo la ciencia y la psicología dan vida a su narrativa, ofreciendo al lector una historia que desafía los estereotipos de la novela negra actual.