Mayte Magdalena debuta en el mundo de la literatura con Zapatos de lluvia, una entrevista de Ángela Zamora

Una novela que no solo rescata la memoria de las mujeres que vivieron en la España de principios del siglo XX.

Narrativa15/02/2025La Quinta RosaLa Quinta Rosa
wzapatosdelluvia
Zapatos de LluviaMayte Magdalena

Por Ángela Zamora Berraquero

Mayte Magdalena: “Quería dar voz a esas mujeres olvidadas que sostuvieron el mundo en tiempos de guerra”

Con una sensibilidad única y una narrativa que atrapa desde la primera página, Mayte Magdalena debuta en el mundo de la literatura con Zapatos de lluvia, una novela que no solo rescata la memoria de las mujeres que vivieron en la España de principios del siglo XX, sino que también nos sumerge en una historia de amor, supervivencia y dignidad. Inspirada en la vida de su propia abuela, la autora nos ofrece un retrato conmovedor de una época marcada por la pobreza, la lucha de clases y la Guerra Civil.

En esta entrevista, Mayte nos habla sobre su proceso de escritura, los retos de dar vida a personajes tan reales y el impacto que espera que su novela tenga en los lectores.

Zapatos de lluvia es tu primera incursión en el mundo de la novela, después de décadas dedicándote a la docencia. ¿Qué te llevó a dar este paso?

Siempre he escrito. Desde hace años llevaba mis agendas donde anotaba lo que se me ocurría, pero todo era muy intimista, muy personal.

Un día, un amigo leyó algo que había escrito y me dijo: "¿Por qué no sales de ti misma e intentas construir una historia?" Aquello se quedó en mi cabeza, y, en un momento difícil de mi vida, cuando todo parecía enredarse, sentí la necesidad de un respiro. Ese respiro, esa catarsis, la encontré escribiendo. Así nació esta novela, que fue también una forma de reconciliarme con mi pasado.

La protagonista, Paola, está inspirada en tu abuela. ¿Cómo fue el proceso de transformar esos recuerdos familiares en ficción?

Fue un proceso complejo, porque realmente no tenía demasiados recuerdos de mi abuela. Mi madre ya había fallecido y apenas quedaban personas a quienes pudiera preguntar. Solo un tío mío, que ya es muy mayor, pudo darme algunos detalles.

Lo primero que hice fue crear un "mapa" con todo lo que sabía: recuerdos, anécdotas que había escuchado en casa, relatos que mi madre solía contar. A partir de ahí, pasé a la segunda fase: la documentación.

Investigué el contexto histórico en el que se desarrollaba la historia para darle mayor veracidad. Y luego, claro, entró en juego la imaginación: tratar de ponerme en la piel del personaje, de sentir como ella, de pensar cómo habría enfrentado y superado las dificultades que la vida le puso en el camino.

¿Te encontraste con algún reto o desafío al escribir esta novela?

Muchos, muchísimos. Desde el primer momento, el mayor reto fue pensar si realmente sería capaz de hacerlo. Me preguntaba constantemente: ¿Será esto una historia de verdad? ¿Será interesante para alguien? Es como cuando alguien dirige una película de terror: el director ya conoce todos los sustos y no le dan miedo, pero ¿funcionará para el público?

Otro desafío fue encontrar el tiempo para escribir. En aquel momento estaba trabajando, y mi trabajo, que siempre me ha apasionado, me absorbía mucho. Además, no puedo escribir en cualquier sitio ni en cualquier momento; necesito encontrar el espacio adecuado, el momento preciso en el que realmente pueda concentrarme. Y, por supuesto, también tenía mis responsabilidades familiares. Así que organizarme para escribir fue otro reto importante.

¿Hay algún personaje al que le tengas un cariño especial?

Sí, le tengo muchísimo cariño a Marcia. Sé que no es un personaje principal, pero siempre me ha generado una conexión especial.

Me la imaginé como alguien que nació en una familia de clase alta, a quien obligaron a casarse y que, en cierto modo, se rebeló contra lo que se esperaba de ella. Es un personaje que parece indiferente a todo: le da igual su vida, su entorno, lo que los demás piensen. Y precisamente esa actitud, esa forma de enfrentarse al mundo, me generó mucha ternura.

maytemmagdalena1

La historia de amor entre Paola y Adrián es un eje central en la novela. ¿Cómo la definirías?

Desde el principio supe que no quería una historia de amor convencional, del tipo "chico conoce a chica y todo es perfecto". Buscaba algo diferente, con un trasfondo más realista y significativo.

Tomé como inspiración parte de la historia de mi abuelo, que trabajaba en el tranvía de Madrid. A partir de ahí, imaginé a una joven de pueblo que llega a la ciudad, asustada y perdida, enfrentándose a un entorno completamente desconocido. En medio de esa situación, está a punto de sufrir un accidente, y Adrián aparece como su salvador. A partir de ese encuentro, surge su historia. Me pareció una forma bonita y natural de dar comienzo a su relación.

¿Crees que el amor es el verdadero motor de la supervivencia?

Sí, absolutamente. En el caso de Paola, todo lo que hace, todo su empuje y su coraje, nacen del amor. Amor por sus hijos, por su marido, por su familia. Creo que el amor es lo que mueve el mundo, lo que nos impulsa a seguir adelante incluso en los momentos más difíciles.

Además del amor, en la novela también se abordan temas como la pobreza, la guerra y la desigualdad social. ¿Cómo crees que estos temas resuenan en la actualidad?

Me ocurrió algo curioso antes de publicar el libro: alguien que lo leyó me preguntó si lo había escrito a raíz de la guerra en Ucrania. Pero no, la historia llevaba años escrita. Lo que sucede es que la historia parece repetirse una y otra vez, y es increíble pensar que seguimos cayendo en los mismos errores. La guerra es un tema que siempre me ha afectado profundamente, incluso desde niña. Nunca he logrado entenderla. Y cuando me puse en la piel de Paola, pensaba: ¿Por qué tuvo que pasar por todo esto? ¿Qué necesidad había?

Si miramos la historia, muchas familias con un nivel social alto pudieron huir al extranjero o, al menos, proteger a sus seres queridos. Pero es fácil dar órdenes desde un despacho y decir: Hay que resistir. No, lucha y resiste tú. La clase social ha marcado profundamente la vida de las personas. No es lo mismo vivir la guerra desde un pueblo que desde una ciudad; las experiencias son completamente diferentes. Y la pobreza, la hambruna, han dejado una huella imborrable en la memoria histórica de muchas familias españolas.

¿Por qué elegiste contar la historia desde la perspectiva de una mujer en un pueblo en lugar de centrarte en un hombre como protagonista?

Nunca se me pasó por la cabeza que el protagonista fuera un hombre. Yo quería que Paola fuera una mujer porque su historia representa la de muchas otras mujeres que vivieron situaciones similares.

Mujeres que trabajaron en fábricas de ladrillos y armamento, que hicieron colas interminables para conseguir lo poco que podían llevar a casa, que tuvieron que ingeniárselas para alimentar a sus hijos con casi nada. Mujeres que, en muchos casos, se vieron obligadas a robar, a recurrir al estraperlo para sobrevivir.

Desde el principio supe que quería dar voz a esas mujeres. Por eso, casi todas las protagonistas de la novela son femeninas: Matilde, Paca, Marcia, Petra, Pili… Cada una representa un tipo distinto de mujer con una historia propia. De los hombres y de su experiencia en el frente se ha hablado mucho. Yo no quería contar una historia de guerra con armas y batallas, sino algo más emocional, más centrado en el sentimiento y la resiliencia de las mujeres.

¿Crees que las mujeres han sido las grandes olvidadas en la historia y en la sociedad?

No es que lo crea, es una realidad. Las mujeres han sido las grandes olvidadas desde hace siglos, en todos los ámbitos: el arte, la literatura, la ciencia, la historia… Incluso en actos de heroísmo han quedado en la sombra. Hemos vivido en un mundo profundamente machista, donde los hombres tenían el protagonismo y las oportunidades.

Recuerdo que en clase, cuando les decía a mis alumnos que hace no tanto tiempo una mujer no podía tener una cuenta bancaria sin el nombre de su marido, se quedaban impactados. Por eso creo que es importante tener memoria, saber de dónde venimos y en qué contexto nos movemos.

Zapatos de lluvia

Como lectora, ¿qué autores han influido en tu estilo narrativo?

Esa es una pregunta difícil, porque no soy de blancos o negros, sino de grises. He leído toda mi vida y cada libro, de alguna manera, me ha influido.

Me resulta imposible nombrar solo a uno. Admiro a muchísimos autores y autoras. El último Premio Planeta me ha parecido maravilloso, pero también Almudena Grandes me marcó mucho. El manuscrito carmesí, de Gala, me fascinó. Podría seguir con una lista interminable de escritores que han dejado huella en mí.

Además, siempre digo que hasta los libros que no me han gustado me han enseñado algo. No podría elegir solo un referente.

¿Cómo te sientes al ver tu novela publicada y saber que ya hay lectores con ella en sus manos?

No me lo creo. Es una sensación indescriptible. Mi marido me preguntó: ¿Cómo te sientes? Y le dije: No sé explicarlo. Es como si estuviera en una nube. Estoy inmensamente feliz. Cuando me jubilé, sentí que se cerraba una puerta, pero ahora se me ha abierto un portón. Es como si se desplegara ante mí una nueva vida, una nueva oportunidad para explorar y vivir algo diferente. Me siento muy realizada y plena.

¿Ha habido alguna reacción temprana a la novela que te haya emocionado o sorprendido?

Sí, sin duda. Una de las primeras reacciones que me impactó fue la de Paloma Sánchez Gárnica. Jamás imaginé que una escritora a la que he leído sin pensar que algún día publicaría yo misma pudiera leer mi novela. Fue algo increíble.

Además, me he sentido muy arropada por mi familia, mis hijos, la editorial y mi editora, Andrea...Todo el proceso ha sido muy emocionante. También me ha sorprendido que hay personas que han leído la novela en solo tres días y me han llamado para comentarla. Eso me llena de felicidad. Saber que mi historia está llegando a los lectores y que les está emocionando es una de las mejores sensaciones que he experimentado.

Si los lectores pudieran llevarse una sola lección de este libro, ¿cuál te gustaría que fuera?

En realidad, me gustaría que fueran dos. Por un lado, el reconocimiento a las mujeres, no solo a las del pasado, que han sido silenciadas y olvidadas, sino también a las del presente. Es importante seguir luchando para que tengan voz y visibilidad. Por otro lado, la memoria. No debemos olvidar, porque cuando recordamos, es más difícil cometer los mismos errores.

¿Te gustaría seguir explorando la novela histórica en tus próximos libros?

Sí.

¿Tienes ya alguna historia en mente para el futuro?

Quiero seguir con la historia de Paola.

Y en los próximos meses, ¿tienes algún proyecto inmediato? ¿Seguirás con la promoción del libro?

Ahora mismo mi prioridad es promocionar Zapatos de lluvia todo lo que pueda, dentro de mis posibilidades y de las posibilidades del planeta. A eso voy a dedicarme en cuerpo y alma.

 

Te puede interesar
MyriamRibes

Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa31/07/2025

Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.

korasparks2

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

jorgediaz

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

FalonsoB

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.

La Quinta Rosa
Narrativa24/05/2025

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

HijaDeLaIra

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa23/05/2025

Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

kamanga2

Vicky Blanch publica su primera novela 'Kamanga, un viaje hacia el Ser'

La Quinta Rosa
Narrativa13/04/2025

La novela 'Kamanga, un viaje hacia el Ser' de la autora Vicky Blanch, explora un viaje interior, profundo y desafiante, un camino hacia el Ser en el que el protagonista, Lucas, enfrenta las sombras de su mente y la fragilidad de la realidad. Los sueños lúcidos y la filosofía budista forman parte del camino hacia la recuperación

Lo más visto
HijaDeLaIra

Oriana, la heroína feroz que rompe moldes: así nace Hija de la ira, un thriller que no podrás soltar. Una entrevista de Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa23/05/2025

Una mujer en fuga, un pasado imposible de enterrar y una bicicleta que cruza los caminos más oscuros de la España rural. En Hija de la ira, Ana Rojas y Pablo Escribano firman un thriller que desborda acción, rabia y redención. Charlamos con ellos sobre el vértigo de publicar, la creación de una heroína tan letal como vulnerable, y el arte de escribir a cuatro manos sin matarse en el intento.

FalonsoB

El novelista que ordena el caos del alma en «Pedazos de tiempo» Entrevista a Fernando Alonso Barahona. Entrevista de José Luis Ortiz Güell.

La Quinta Rosa
Narrativa24/05/2025

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un es-pejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador in-cansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renun-ciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad.

jorgediaz

Jorge Díaz: “El pasado siempre vuelve. En la vida y en la literatura” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

Jorge Díaz, reconocido escritor y uno de los cerebros detrás del fenómeno literario Carmen Mola, se sienta a conversar sobre su nueva novela El espía, un thriller histórico cargado de giros, traiciones y personajes con múltiples capas. En esta entrevista íntima y reflexiva, Díaz revela cómo sus intereses personales se filtran inevitablemente en sus historias, cómo ha sido el proceso de alejarse momentáneamente de Carmen Mola y volver a su voz más personal, y qué papel juega la verdad —o la ficción— en la construcción de sus personajes. Desde Mojácar hasta Buenos Aires, pasando por los archivos del espionaje, el autor traza un mapa literario y emocional donde lo que no se cuenta también importa.

korasparks2

Marta Conejo: “Quiero que el lector se quede con la idea de que cualquiera puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa07/06/2025

La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.

cajalymadrid1

La vida cotidiana del Nobel: Javier Sanz presenta 'Cajal y Madrid' en la histórica Aula Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

La Quinta Rosa
Consulta y Referencia08/06/2025

Javier Sanz ha presentado su último libro, 'Cajal y Madrid', editado por Editorial Cinca, en un escenario de especial carga simbólica, como es el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, antiguo espacio docente de la Facultad de Medicina, donde el propio Santiago Ramón y Cajal impartió clase durante más de tres décadas. La elección del lugar, en palabras del autor, no fue casual. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", señala

MyriamRibes

Myriam Ribes: “Escribo para sanar y para que otros sanen conmigo” por Ángela Zamora

La Quinta Rosa
Narrativa31/07/2025

Después de más de tres décadas dedicada a la medicina, Myriam Ribes cruza el umbral de la literatura con Agua de mar para corazones heridos, una novela profundamente íntima que habla de amor, deseo y segundas oportunidades después de los cincuenta. Con la sensibilidad de quien ha acompañado cuerpos y emociones desde la consulta, y la honestidad de quien escribe para sanar(se), Ribes nos invita a sumergirnos en una historia donde el mar es consuelo, la piel es memoria y las heridas encuentran palabras.